Cómo los latinos han evitado que muchos barrios en EE.UU. desaparezcan
- Details
- Category: Reportajes
- Published on Monday, 26 April 2021 14:19
- Written by Melissa
- Hits: 431
Los barrios de Oak Cliff en la ciudad de Dallas y Little Village en Chicago están separados por más de 1.500 kilómetros de carretera, pero comparten una asombrosa historia en común.
A mediados del siglo XX, ambos lugares comenzaron a ser abandonados por sus habitantes blancos y recibieron una repentina ola de inmigrantes latinos, que pasaron de ser menos de 3% de su población en 1960 a más de dos tercios cuatro décadas después.
Tanto Oak Cliff como "La Villita" dejaron así de enfrentar un panorama sombrío y se volvieron sitios vibrantes de crecientes inversiones, actividad comercial y sociabilidad en sus calles.
Otro punto en común entre ambos barrios es que su cambio fortuito de destino es relatado por el historiador A. K. Sandoval-Strausz en su reciente libro "Barrio América: cómo los inmigrantes latinos salvaron la ciudad estadounidense".
Profesor de historia y director del programa de estudios latinos en la Universidad Penn State, Sandoval-Strausz explica que esa historia reciente de inmigrantes latinos poblando ciudades que perdían residentes se repitió a lo largo de EE.UU., desde Nueva York hasta Boston o Milwaukee.
"Hay 25 millones de personas que hoy no estarían viviendo en ciudades si esos latinos no hubieran llegado", dice el autor, él mismo nacido en Nueva York de padres inmigrantes.
"Y sin grandes porciones de su población, esas ciudades no funcionarían", agrega en una entrevista con BBC Mundo.
¿Los latinos revitalizaron esas ciudades invirtiendo en casas y negocios?
Exacto. Lo que más se necesitaba era gente que pudiera venir y cuidar la infraestructura física básica de la ciudad. Recuerde que los hispanos son la fuerza laboral esencial de grandes partes de la industria estadounidense.
Desde mexicanos y otros hispanos que trabajan en la construcción de viviendas, el cuidado de niños, servicios de restaurantes, mantenimiento de edificios... Sin estos trabajos, las ciudades simplemente no funcionarían.
Seguro que hubo inmigrantes de otras partes del mundo que también hicieron eso, pero muchos más latinos: tres veces más que asiático-estadounidenses.
¿Entonces cuando dice que los latinos salvaron las ciudades de EE.UU. no lo hace de forma metafórica, sino literal?
Claro. Al final del período que hablo había 50 millones más de latinos y la mitad de ellos fueron directamente a las ciudades. Puedo decir que hay 25 millones de personas que hoy no estarían viviendo en ciudades si esos latinos no hubieran llegado.
Si no tuvieras oxígeno para respirar, morirías. Y sin grandes porciones de su población, esas ciudades no funcionarían. Recuerde que Dallas es 43% latina, Chicago es 30% latina…
Ahora hay una nueva ola de migrantes latinoamericanos que intentan ingresar a EE.UU. a través de su frontera con México. ¿Es una continuación del fenómeno que describe en su libro de latinos que vienen a revitalizar las ciudades, quizás luego de un nuevo éxodo urbano por la pandemia?
La pandemia parece estar llegando a su fin gradualmente, así que quizás sea demasiado pronto para hablar al respecto.
Pero en cuanto a su pregunta principal, la respuesta es sí. Vienen a veces por diferentes razones: en algunos casos hay violencia en sus países de origen, o no hay oportunidades de trabajo que paguen como en EE.UU.
Lo triste e irónico es que, como digo en mi última sección del libro, EE.UU. necesita gente desesperadamente. Nuestra tasa de natalidad ha caído por debajo de lo que precisamos para reemplazar a la población. Y si no fuera por los inmigrantes, estaríamos en una situación demográfica muy difícil.
La ironía es que algunos estadounidenses creen que la inmigración es un problema cuando, de hecho, es la solución.
Un capítulo de su libro analiza los cambios e intentos de cambio recientes en el sistema de inmigración de EE.UU. El presidente Biden ahora propone al Congreso una reforma para regularizar el estatus de 11 millones de inmigrantes indocumentados.
¿Qué puede enseñarnos la historia sobre esto?
Hay un magnífico ejemplo de cómo funcionó y es la IRCA: la Ley de Control y Reforma Migratoria de 1986, que incluía una amnistía para casi 3 millones de migrantes, en su mayoría mexicanos.
Los sociólogos han seguido estudios sistemáticos sobre lo que sucedió con estos migrantes y encuentran que sus salarios subieron 20%, porque una vez que tuvieron estatus legal sus empleadores no pudieron amenazarlos con llamar a "La Migra" y negociaron por más salario.
Descubrieron que las personas que se acogieron a la amnistía compraron casas y sus tasas de propiedad subieron, porque una vez que tuvieron la seguridad de estar aquí pensaron: "Bueno, ahora que me voy a quedar me voy a comprar una casa". Recibieron más capacitación y educación, porque una persona que está amenazada de deportación en cualquier momento no va a invertir en sí misma a través de la educación; una persona con estatus legal sí lo hará. Son todas mejoras en la vida de estos migrantes por su cambio de estatus.
Y también significó que en los barrios donde vivían compraron casas, abrieron negocios.
Si hiciéramos lo mismo con 11 millones de personas, en lugar de 3 millones, el efecto sería bueno para todos. Sería fantástico porque, de hecho, les daría a 11 millones de personas seguridad, una especie de bienestar psicológico y un gran aumento del dinero que ganan.
Pero eso aún está por verse, hay pocas posibilidades de que sea aprobado en el Congreso, ¿verdad?
Con el actual Congreso que tenemos creo que será una batalla cuesta arriba. Creo que la hay. Se habla de dividir el plan en un montón de proyectos de ley diferentes que tal vez solo puedan legalizar a los dreamers (Nota de redacción: se refiere a miles de jóvenes indocumentados que llegaron a EE.UU. siendo niños y recibieron protección con el programa DACA).
Pero creo que tiene razón. Desafortunadamente, con el actual equilibrio de poder en el Congreso no es probable que se apruebe todo el proyecto de ley, lo cual es muy triste.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56779607
Nuestras causas están ligadas, los llamados a abolir ICE y los de “Black Lives Matter”
- Details
- Category: Reportajes
- Published on Saturday, 29 August 2020 21:13
- Written by Administrador Galvez
- Hits: 698
Tamara Marcus:
El movimiento Black Lives Matter y el ataque a las comunidades afro americanas y de inmigrantes latinas están vinculados de forma innata.
Déjame darte algunos ejemplos. En el mismo distrito de Nueva York donde Eric Garner fue asesinado por un oficial de la policía de Nueva York usando una maniobra de estrangulamiento, Alejandro Galindo, Christian Vaquez y Rodolfo Olmedo, todos inmigrantes mexicanos, han sido víctimas de delitos de odio en estas áreas. Esto no es una coincidencia y apunta a actos sistémicos de racismo y violencia dentro de estas instituciones y las políticas que las apoyan.
En Arizona, la ley de inmigración conocida como la Ley de Apoyo a la Aplicación de la Ley y Vecindarios Seguros, conocida por muchos como la ley de "tus papeles por favor", permitió a la policía detener a cualquier sospechoso de ser un inmigrante, es decir, cualquier persona que "parezca" indocumentada. Hemos escuchado que se utiliza un razonamiento similar para vigilar individuos negros al que escuchamos para vigilar a la comunidad de inmigrantes: parecían una amenaza, pensamos que podrían tener drogas, recibimos una llamada que coincidía con su descripción.
Y cuando pedimos más pruebas o por qué esto no les sucede a las personas que no son negras o morenas, nos encontramos con un "Oh, bueno, depende de la discreción del oficial". ¿A qué te refieres con discreción que desafiamos? Y responden con una definición hueca de esta palabra, "la libertad de decidir qué se debe hacer en una situación particular". Qué irónico para mí que encontremos la palabra libertad en esta definición cuando su uso le da a nuestras comunidades todo lo contrario. Libertad para quién, preguntamos. Si la discreción significaba libertad, ¿por qué ninguno de nosotros se sie nte muy libre?
Pero hay una segunda definición de “discreción” que creo que se han olvidado, los que nos vigilan. La discreción también es "la cualidad de comportarse o hablar de tal manera que se evite revelar información". Y creo que esta definición se aplica más adecuadamente a la forma en que las fuerzas del orden continúan interactuando con las comunidades negras y de migrantes marrones.
Hemos visto esto en la forma en que responden cuando les preguntamos por qué ICE canceló una cita programada con dos meses de anticipación y luego canceló segundos antes de que se suponía que debía comenzar sin explicación. Hemos visto esto en la forma en que se trata a las familias cuando preguntan dónde encontrar a sus hijos que han sido arrancados de sus brazos en la frontera, quienes preguntan dónde están sus maridos después de ser detenidos por ICE en Cedar Rapids. No quieren responder a nuestras preguntas, pero en realidad no creen que nos merezcamos respuestas. Y entonces nos lanzan esta palabra, discreción, diciéndonos que confiemos en el mismo sistema, en las mismas personas que nos están haciendo daño.
Nuestras causas están ligadas, los llamados a abolir ICE y los de “Black Lives Matter” son uno y el mismo. Un ataque a la comunidad inmigrante es un ataque a la comunidad negra. La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes. Nos enfrentan unos a otros, nos mantienen separados porque saben lo poderosos que estamos unidos. Debemos levantarnos juntos porque tu victoria, es nuestra victoria. Usemos NUESTRA discreción, reclamemos NUESTRA libertad para decirles lo que se hará en este momento de la historia.
LOS INMIGRANTES INDOCUMENTADOS PAGAN MILES DE MILLONES EN IMPUESTOS
- Details
- Category: Reportajes
- Published on Friday, 02 September 2016 01:02
- Written by Administrador Galvez
- Hits: 1499
Editorial (Des Moines Register): Los inmigrantes indocumentados pagan miles de millones en impuestos
El candidato presidencial del partido republicano el Sr. Donald Trump ha atraído seguidores mediante la creación de un enemigo común: el inmigrante indocumentado. Él ha defendido en repetidas ocasiones la idea de deportar a cada uno de ellos. Posteriormente, durante una reunión de ayuntamiento la semana pasada, parecía ablandar su postura.
Trump dijo que él ha conocido a "miles y miles de personas" en este tipo, entre ellos algunos "muy fuertes" y "realmente grandes, grandes personas" preocupados por la idea de generalizar y expulsar a personas que han estado aquí por años, trabajando y formando familias. "Ellos han dicho, 'Sr. Trump, te queremos, pero sacar del país una persona que ha estado aquí por 15 o 20 años a el y a sus familias , es muy fuerte, Sr. Trump. Quiero decir, es algo que tengo en mente todo el tiempo. Es una cosa muy, muy dura”.
Trump sugirió que puede ser posible para el gobierno “trabajar con” inmigrantes indocumentados, pero insistió que estas familias “pagarían impuestos atrasados, tienen que pagar impuestos”
Unos días más tarde, el candidato del partido Republicano – el cual ha negado a presentar sus propias declaraciones de impuestos- volvió a su retórica: no hay camino a la legalización a menos que los inmigrantes indocumentados se vayan, dijo después de un acontecimiento en Nuevo Hampshire. “Cuando regresen [legalmente], entonces pueden comenzar a pagar impuestos".
Excepto que estas personas ya pagan impuestos. Un montón de impuestos.
Un análisis del Instituto de Impuestos y Política Económica, realizado en febrero, encontró que los aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en los Estados Unidos, en su conjunto pagan $11.64 billones en impuestos estatales y locales anualmente. Esto incluye más de $6.9 billones en ventas e impuestos en consumo, $3.6 billones en contribuciones territoriales y más de $1 mil millones en impuestos sobre ingreso salarial.
De hecho, esas contribuciones a cuentas públicos aumentarían en más de $ 800 millones bajo la plena aplicación de las medidas ejecutivas del presidente Barack Obama que permitirian a algunos individuos a permanecer legalmente en el país.
En Iowa, los inmigrantes indocumentados anualmente pagan más de $37 millones en impuestos estatales y locales, según el análisis. Esa cantidad aumentaría a más de $46 millones si estos individuos reciben el estatus legal completo.
Trump, que ha puesto su riqueza en el centro de la discusión de su campaña electoral, puede ser especialmente interesados en esta joya de estudio: El promedio de tasas de impuesto locales y estatales para inmigrantes indocumentados es de aproximadamente 8 por ciento, mientras que el 1 por ciento de los contribuyentes de todo el país pagan una tasa de impuesto de tan solo un 5.4 por ciento.
Tal vez las personas que el candidato del Partido Republicano quiere deportar pagan una tasa impositiva más alta que él. Por supuesto, los votantes no saben nada sobre lo que Trump paga en impuestos, o si él está en deuda con el IRS.
Los inmigrantes pagan, no reciben beneficios federales
El análisis publicado por el Instituto en Materia de Tributación y Política Económica se centró en los impuestos estatales y locales, pero los inmigrantes indocumentados pagan impuestos federales, también. Una nota actuarial en el 2013 de la Administración de Seguridad Social concluyó que los ingresos por estos individuos "dan lugar a un efecto neto positivo sobre la situación financiera general de la Seguridad Social, y que este efecto contribuyó aproximadamente en $ 12 mil millones para el flujo de caja del programa para el año 2010.
"Mientras tanto, los inmigrantes indocumentados tienen prohibido recibir beneficios del gobierno, incluyendo la asistencia alimentaria y Medicaid. Ellos no pueden adquirir un seguro de salud en los intercambios de Obamacare, incluso si pagan el costo total.”
El CENSO y el VOTO: Las herramientas más importantes del 2020
- Details
- Category: Reportajes
- Published on Tuesday, 30 June 2020 18:06
- Written by Administrador Galvez
- Hits: 1606
El CENSO y el VOTO: Las herramientas más importantes del 2020
Columna de opinión
Tras casi cuatro años de un gobierno que poco ha contribuido al bienestar de las comunidades de color en este país, y que no ha hecho otra cosa que debilitar leyes ambientales y descuidar su mandato de líder con respecto a la pandemia del Covid-19, el año 2020 presenta una oportunidad única e importante para que los latinos del país formen parte de las decisiones que afectarán el futuro del país en próximos años.
En las noticias nos enteramos de acciones discriminatorias contra personas de color, pero no muchos latinos están conscientes de las estadísticas que les podrían estar afectando a diario, de manera más sutil. Por ejemplo, los latinos y afro-americanos tienen los porcentajes de asma, y de muerte por asma, más altos del país. Y esto es en parte por situaciones de discriminación ambiental, ya que muchos latinos trabajan bajo condiciones que afectan su salud, y habitan en viviendas en las zonas más contaminadas por industria y tráfico pesado.
Si el aire está contaminado, las personas desarrollan problemas de salud crónicos que les impiden defenderse contra otras enfermedades, como por ejemplo el Covid-19. En Iowa, por ejemplo, los condados de Muscatine y Louisa, que sufren de contaminación ambiental alta, también tienen una de las tasas más altas de hospitalización por asma y de mortalidad por el coronavirus del estado.
Pero los latinos tenemos dos recursos que pueden ayudar a corregir estas fallas: participar en el censo y votar. Más allá de entender quién vive dónde en Estados Unidos , el censo es una herramienta para que las comunidades puedan accesar a recursos y programas federales que ayuden a mejorar sus comunidades en términos de servicios sociales, como por ejemplo mejores escuelas y más centros de salud, y también en términos de reglamentación ambiental. El gobierno da prioridad en la distribución de fondos de acuerdo a las estadísticas, y si las estadísticas no indican dónde viven los latinos, éstos no recibirán apoyo financiero para sus comunidades. El censo es completamente anónimo y no indaga acerca de la nacionalidad de las personas. Ningún otro servicio del gobierno, como por ejemplo el Servicio de Inmigración (ICE), tiene derecho de accesar la información recopilada por el censo.
Y si Ud. puede votar en este país, ¡por favor hágalo! Se puede registrar a través de “Mi Familia Vota”, por ejemplo. El ejercer el voto es de importancia literalmente vital. Estados Unidos es actualmente el país con la una de las mayores tasas de contagio por coronavirus más alta del mundo, y nuevamente los latinos y los afro-americanos son los más afectados por el virus. Y esto se debe, en nuestra opinión, a una combinación de falta de liderazgo de parte del actual gobierno, y de condiciones de contaminación crónica y condiciones de trabajo desfavorables que afectan a estos dos grupos minoritarios. En términos de contaminación, la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) del Presidente Trump ha implementado una agresiva campaña por deshacer protecciones ambientales justamente durante la pandemia actual, a pesar de que estas reglamentaciones han estado salvando miles de vidas por décadas.
La comunidad latina tiende a no participar en estas actividades cívicas, en parte por falta de información, barreras de idioma y en ocasiones, por qué no decirlo, por desidia. Sin embargo al no hacerlo, estamos dejando pasar una gran oportunidad de ser contados. Los expertos temen que los latinos estén dejando pasar la oportunidad de participar en el censo.
Es de fundamental importancia que en el 2020 apliquemos las dos herramientas que se nos han dado: el censo y las próximas elecciones. Por el beneficio de nuestras comunidades y de nuestros hijos, debemos designar ahora mismo – antes de octubre - a una persona en cada residencia que llene el formulario del censo en nombre de todos los que viven en su domicilio – ya sean familiares o inquilinos. Y todos los que califiquemos, debemos registrarnos y votar en las elecciones presidenciales en noviembre. La democracia no necesariamente nos provee todo lo que necesitamos, pero la decisión de no participar en ella es una manera de contribuir a que la discriminación institucionalizada continúe.
Por Karin Stein y Tyler Granger
Karin Stein (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.), de orígen colombiano/alemán, es organizadora estatal de Moms Clean Air Force y su programa Ecomadres. Está disponible para contestar preguntas generales acerca de cómo llenar el formulario del censo. Esta columna de opinión también contiene contribuciones de Tyler Granger, organizador estatal de la National Wildlife Federation.
Me gustaba Julieta
- Details
- Category: Reportajes
- Published on Thursday, 25 August 2016 00:07
- Written by Administrador Galvez
- Hits: 964
Me gustaba Julieta
Me gustaba Julieta. No la voy a describir porque no soy escritor ni quiero hacer una novela, pero sobre todo porque la historia que voy a contar no tiene que ver con Julieta. Sino sólo con sus ojos.
Aclarado lo anterior, diré que Julieta y yo nos conocíamos de miradas. Al verla supe del acto brutal que es observar a alguien que te fascina y por quien, incluso, pagarías sólo por poder verla.
Cuando la conocí no sabía su nombre, así que le puse Julieta, provisionalmente, sólo por repetirme un nombre a la hora de ir a dormir, en ese momento en que la ciudad entera está bajo mis cobijas. Y para mi sorpresa resultó que en realidad se llamaba Julieta.
Diré también que la primera vez que cruzamos palabra salimos peleados. En ese tiempo trabajábamos en el mismo sitio, eso no lo he dicho, pero viene al caso porque nuestras miradas se cruzaban. Me gustaba pensar que a hurtadillas.
Un día chocamos, y accidentalmente la pisé. Ella dijo un Ay estúpido muy bajito, pero que le salió del alma, y yo le dije un Perdón fue sin querer. Entonces de su mirada salieron unos cuchillos que me quemaron el pecho, la cara y hasta el gusto de topármela. Está bien, no fue pelea. Pero nos distanciamos.
Nuestras miradas no se cruzaron por las siguientes dos semanas. Pero cuando mi mano se posó cerca de la suya en la puerta de vidrio, la olí, y nos miramos. No solamente nos miramos, sino además nos sonreímos.
Los ojos de Julieta sonríen. Eso no lo he dicho, pero viene al caso porque son los ojos los que sobresalen por encima de la computadora desde su lugar. Y cuando sonríe, son sus ojos los que sonríen.
Su rutina es la siguiente: llega entre las 8:06 y las 8:11 de la mañana. Cruza hasta el baño en donde se tarda entre cinco y seis minutos. De regreso, mientras se arrellana en su silla, pasa la vista hacia en donde estoy yo. Esto sucede entre las 8:17 y 8:20
Entre las 10 y las 11 se levanta otra vez al baño y yo sostengo la respiración mientras siento cómo se me eriza el vello de la espalda. Esa es la parte más intensa del día. No lo he dicho, pero viene al caso porque sus ojos voltean como al descuido. Y a mí se me contrae el pecho.
A la hora de la comida cada quien se va por su lado, esto viene al caso porque yo procuro regresar antes para verla entrar. A veces tengo la suerte de encontrármela en la puerta de vidrio. Y olerla. No olerla olerla. Sino nada más olerla. Eso también me perturba.
Nos miramos unas cuatro o cinco veces por día. A las 6 en punto ella apaga la computadora, se levanta al baño con todo y bolsa, luego cruza hacia la puerta.
Sé que no la veré sino hasta el día siguiente.
Los ojos de Julieta le dan sentido a ciertas cosas.
Eso no lo he dicho, pero viene al caso.
Autor:
Gerardo Ortega (Monterrey, NL, 1972). Fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León en 1996-1997 en la rama de poesía. Poemas suyos han aparecido en periódicos como El Norte, La Jornada y El Financiero, y en antologías como Región sin dónde (Punta Umbría, España) y en Y después del eclipse (Universidad Regiomontana, 1994). Su volumen de poesía ante-rior es De lunes a diciembre (UANL-Ed. Diáfora, 2008). Es egresado de la Licenciatura en Letras Españolas y tiene estudios parciales en ingeniería, ambos en la UANL. Radica en Ensenada, BC.
Más escritos de Gerardo Ortega: