Cómo los latinos han evitado que muchos barrios en EE.UU. desaparezcan
- Details
- Category: Reportajes
- Published on Monday, 26 April 2021 14:19
- Written by Melissa
- Hits: 476
Los barrios de Oak Cliff en la ciudad de Dallas y Little Village en Chicago están separados por más de 1.500 kilómetros de carretera, pero comparten una asombrosa historia en común.
A mediados del siglo XX, ambos lugares comenzaron a ser abandonados por sus habitantes blancos y recibieron una repentina ola de inmigrantes latinos, que pasaron de ser menos de 3% de su población en 1960 a más de dos tercios cuatro décadas después.
Tanto Oak Cliff como "La Villita" dejaron así de enfrentar un panorama sombrío y se volvieron sitios vibrantes de crecientes inversiones, actividad comercial y sociabilidad en sus calles.
Otro punto en común entre ambos barrios es que su cambio fortuito de destino es relatado por el historiador A. K. Sandoval-Strausz en su reciente libro "Barrio América: cómo los inmigrantes latinos salvaron la ciudad estadounidense".
Profesor de historia y director del programa de estudios latinos en la Universidad Penn State, Sandoval-Strausz explica que esa historia reciente de inmigrantes latinos poblando ciudades que perdían residentes se repitió a lo largo de EE.UU., desde Nueva York hasta Boston o Milwaukee.
"Hay 25 millones de personas que hoy no estarían viviendo en ciudades si esos latinos no hubieran llegado", dice el autor, él mismo nacido en Nueva York de padres inmigrantes.
"Y sin grandes porciones de su población, esas ciudades no funcionarían", agrega en una entrevista con BBC Mundo.
¿Los latinos revitalizaron esas ciudades invirtiendo en casas y negocios?
Exacto. Lo que más se necesitaba era gente que pudiera venir y cuidar la infraestructura física básica de la ciudad. Recuerde que los hispanos son la fuerza laboral esencial de grandes partes de la industria estadounidense.
Desde mexicanos y otros hispanos que trabajan en la construcción de viviendas, el cuidado de niños, servicios de restaurantes, mantenimiento de edificios... Sin estos trabajos, las ciudades simplemente no funcionarían.
Seguro que hubo inmigrantes de otras partes del mundo que también hicieron eso, pero muchos más latinos: tres veces más que asiático-estadounidenses.
¿Entonces cuando dice que los latinos salvaron las ciudades de EE.UU. no lo hace de forma metafórica, sino literal?
Claro. Al final del período que hablo había 50 millones más de latinos y la mitad de ellos fueron directamente a las ciudades. Puedo decir que hay 25 millones de personas que hoy no estarían viviendo en ciudades si esos latinos no hubieran llegado.
Si no tuvieras oxígeno para respirar, morirías. Y sin grandes porciones de su población, esas ciudades no funcionarían. Recuerde que Dallas es 43% latina, Chicago es 30% latina…
Ahora hay una nueva ola de migrantes latinoamericanos que intentan ingresar a EE.UU. a través de su frontera con México. ¿Es una continuación del fenómeno que describe en su libro de latinos que vienen a revitalizar las ciudades, quizás luego de un nuevo éxodo urbano por la pandemia?
La pandemia parece estar llegando a su fin gradualmente, así que quizás sea demasiado pronto para hablar al respecto.
Pero en cuanto a su pregunta principal, la respuesta es sí. Vienen a veces por diferentes razones: en algunos casos hay violencia en sus países de origen, o no hay oportunidades de trabajo que paguen como en EE.UU.
Lo triste e irónico es que, como digo en mi última sección del libro, EE.UU. necesita gente desesperadamente. Nuestra tasa de natalidad ha caído por debajo de lo que precisamos para reemplazar a la población. Y si no fuera por los inmigrantes, estaríamos en una situación demográfica muy difícil.
La ironía es que algunos estadounidenses creen que la inmigración es un problema cuando, de hecho, es la solución.
Un capítulo de su libro analiza los cambios e intentos de cambio recientes en el sistema de inmigración de EE.UU. El presidente Biden ahora propone al Congreso una reforma para regularizar el estatus de 11 millones de inmigrantes indocumentados.
¿Qué puede enseñarnos la historia sobre esto?
Hay un magnífico ejemplo de cómo funcionó y es la IRCA: la Ley de Control y Reforma Migratoria de 1986, que incluía una amnistía para casi 3 millones de migrantes, en su mayoría mexicanos.
Los sociólogos han seguido estudios sistemáticos sobre lo que sucedió con estos migrantes y encuentran que sus salarios subieron 20%, porque una vez que tuvieron estatus legal sus empleadores no pudieron amenazarlos con llamar a "La Migra" y negociaron por más salario.
Descubrieron que las personas que se acogieron a la amnistía compraron casas y sus tasas de propiedad subieron, porque una vez que tuvieron la seguridad de estar aquí pensaron: "Bueno, ahora que me voy a quedar me voy a comprar una casa". Recibieron más capacitación y educación, porque una persona que está amenazada de deportación en cualquier momento no va a invertir en sí misma a través de la educación; una persona con estatus legal sí lo hará. Son todas mejoras en la vida de estos migrantes por su cambio de estatus.
Y también significó que en los barrios donde vivían compraron casas, abrieron negocios.
Si hiciéramos lo mismo con 11 millones de personas, en lugar de 3 millones, el efecto sería bueno para todos. Sería fantástico porque, de hecho, les daría a 11 millones de personas seguridad, una especie de bienestar psicológico y un gran aumento del dinero que ganan.
Pero eso aún está por verse, hay pocas posibilidades de que sea aprobado en el Congreso, ¿verdad?
Con el actual Congreso que tenemos creo que será una batalla cuesta arriba. Creo que la hay. Se habla de dividir el plan en un montón de proyectos de ley diferentes que tal vez solo puedan legalizar a los dreamers (Nota de redacción: se refiere a miles de jóvenes indocumentados que llegaron a EE.UU. siendo niños y recibieron protección con el programa DACA).
Pero creo que tiene razón. Desafortunadamente, con el actual equilibrio de poder en el Congreso no es probable que se apruebe todo el proyecto de ley, lo cual es muy triste.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56779607