Una parte de mi vida

dUNA PARTE DE MI VIDA

(Erika Valencia)

Mi hijo Dan tiene ontogénesis imperfecta tipo III. Uno de los miedos mas grandes era ser madre de un niño especial. Curiosamente en mi pasado soñaba constantemente que tenía un niño especial. De daba miedo y siempre pedía a Dios no se hiciera realidad.

Ya hace 8 años que estoy casada. Gracias a Dios tengo un buen esposo y mis 4 niños (2 niñas y 2 niños) Laila, Dan, Xaiden y Catuleya).

Recuerdo cada  uno de los nacimientos de mis hijos pero en especial Dan. Apenas yo tenía 7 meses de embarazo, cuando los doctores me confirman que mi bebé no tenía ninguna posibilidad de vivir, que al nacer moriría. Mi bebé tenía mala formación y muchísimas fracturas en todo su cuerpo.

Al recibir esta noticia fue muy dolorosa. No quería aceptar. Pedí a Dios que no permitiera que mi bebé muriera y también pedía porque curara su cuerpecito.

Los últimos dos meses para su nacimiento fueron difíciles pues constantemente los doctores sólo decían que el bebé moriría.

Dios le permite nacer a mi hijo el 4 de Mayo del 2010. Doy a Luz a mi hijo en el apartamento a las 8:19 p.m.. Mi esposo fue quien lo recibió, fue un momento de miedo y alegría cuando miramos por primera vez al pequeño Dan de sólo 5 libras y bien, mi hijo dio su primer llanto. Pocos minutos después fuimos trasladados al hospital.

Los doctores deciden mantener a mi hijo en el hospital por un mes en observación pues esperaban que en cualquier momento muriera pues no había posibilidades según ellos.

Ya hace 5 años de su nacimiento, Dan es un niño muy inteligente, feliz y amoroso. Ha sido difícil para mí y mi esposo aceptar su discapacidad pues es como cualquier padre o madre queremos lo mejor para nuestros hijos.

Dios me da un niño especial lo acepto y doy gracias por su vida. No puedo cambiar la discapacidad de mi hijo pero si puedo ser una buena madre para él, cuidándolo y amándolo cada uno de los días de su vida.

Yo formo parte del grupo MANANTIAL es un grupo de mamás fuertes como yo con diferente historias, diferentes discapacidades en sus hijos pero nos identificamos pero ser MADRES ESPECIALES.

Apenas tengo 2 años asistiendo a las reuniones. No me interesaba formar parte de ningún grupo pero, un día especial la Sra. Dairin me invitó a asistir al grupo y  hasta el día de hoy formo parte del mismo.

En el grupo me siento identificada con cada una de las mamás que asisten a las reuniones. Es un ambiente agradable y es de gran ayuda para informar y ayudarnos en los recursos que podemos tener y aprovechar para el bien de nuestros niños especiales.

MARIACHI AMIGOS

Para mostrar nuestra cultura hay muchas formas pero sin duda, la ventana mayor es la música, en Iowa día que pasa día que se reproducen y recrean las diferentes expresiones culturales que con seguridad ayudaran a perpetuar y reafirmar nuestra identidad cultural.

Hace dos años, en el 2014, tres jóvenes Latinos residentes de Iowa movidos por su pasión por la música y su de deseo de mostrar una parte de la cultura Latina fue que, se dieron a formar el primer mariachi dentro de una institución universitaria de Iowa.

En nuestra conversación con Cindy Tello hermana de una de las co-fundadoras, nos compartió que el mariachi auto llamado “Amigos” y que actualmente es una organización en proceso de reconocimiento oficial en la Universidad Estatal de Iowa (Iowa State University), surgió a iniciativa de los estudiantes Ricardo Corona, Bridget Garnica e Irma Tello, los cuales, lanzaron una convocatoria primero entre conocidos  en la universidad para crear un Mariachi. El llamado tuvo eco rápidamente pues en este corto tiempo ya tienen más de 10 integrantes. A este punto ya han tenido oficialmente dos presentaciones públicas aun y cuanto su repertorio no es muy amplio si muestra lo que es la música del Mariachi.

“Según el aclamado escritor mexicano Alfonso Reyes en su ensayo “nuestra lengua”, la palabra mariachi proviene del francés “mariage”, título que le fue atribuido al conjunto musical compuesto por 2 guitarras, violín y vihuela, tras la intervención francesa, dado que su presencia era fundamental en fiestas y ceremonias de matrimonio, aunque ésta idea ha sido debatida en múltiples ocasiones.”

Con la ayuda de un profesor universitario, Adolfo Carrillo, están tratando de darle más formalidad al grupo y estar registrados ante las autoridades universitarias para poder acceder a todo tipo de apoyo, sea este espacio para ensayar o instrumentos musicales.

El grupo si bien nació entre estudiantes Latinos, el propósito es promocionar la música Latina e incorporar a todos los amantes de la música sin importar si son latinos o no.

En el futuro inmediato, ya tienen agendadas presentaciones públicas y esperan ya contar con un repertorio más amplio y más amplio.

Esperemos que este esfuerzo madure y  contemos con un Mariachi en el área y ayude a fomentar la música más representativa de México: El Maricahi. 

Karina

kEn Iowa es una realidad no sólo la presencia Latina sino el liderazgo que están tomando muchos y muchas latinas como es el ejemplo de Karina Beltran.

 Hoy opto por contar su historia a manera de anécdota, pudiera usar el estilo clásico de la pregunta y al respuesta. Quiero transmitirles no solo lo que escuche en la entrevista con Karina o la ‘morocha; como muchos le conocen en el círculo de sus cercanos espero, pues poder transmitir lo que vi y lo que sentí.

Escoger a Karina para nuestra portada no fue un acto azaroso o de ocurrencia sin fundamento, desde  ya hace tiempo que se le ve involucrada en actividades en la comunidad Latina de Iowa, cuando no es en un evento cultural es en un evento musical o educativo, su presencia se nota. Por otro lado, su trabajo en una institución bancaria le ha permitido hacer lo que  más le apasiona ayudar a la gente.

Ser madre de dos adolescentes, no le ha sido obstáculo para seguir desarrollándose y creciendo en todos los ámbitos de la vida pues hoy después de casi 17 años  en la unión americana, el fruto de sus esfuerzo ya es palpable. Originaria del país sudamericano del Uruguay Karina tuvo una tarea doble para insertarse en la vida de los Estados Unidos pues por un lado adaptarse a la vida de la cultura anglosajona y por el otro conocer la gran diversidad adentro mismo de la comunidad Latina. Si bien, en Estados Unidos hay una mayoría  mexicana, es común la relación humana con gente de Centro América y del Caribe y con otros países del continente por tal, Karina vivió una adaptación  cultural en ambas direcciones, en sus palabras, no ha sido  fácil, pues como todos, ella tuvo que dejar amigos, familia, su país sus costumbres.

Como muchos de sus compatriotas, su familia fue en cierta obligada a experimentar el doloroso proceso de dejar la patria por la dictaduras que se vivieron en los años 70’ en Latinoamérica, ella tenía solo dos años de edad cuando su padre tuvo que  salir del  Uruguay. Recuerda que fue algo difícil para toda la familia, pues el padre estaba ausente.d

Karina llega a los Estados Unidos como muchos, con la intención de que sea una estancia corta y regresar al país de origen, dos años en el plan original se han  convertido en casi 15 años pero ella, no duda en acertar que han valido la pena, la oportunidades que han encontrado aquí difícilmente las hubiera encontrado en Montevideo donde ella nació. Además, no duda en que Iowa y especialmente West Liberty es un lugar muy adecuado para que sus hijos crezcan.

Karina ha encontrado una forma que le ha dado resultados en la vida, servir y prepararse de manera continua.  En menos de 10 años los premios a su desempeño ya son varios por 3 años en el banco donde trabaja obtuvo un premio por su altos rendimientos en el servicio con la gente, de hecho este año recibió la condecoración más alta que un empelado de su institución puede recibir el “President Reward” un reconocimiento entre más de 400 empleados, lo cual dice que ya son palabras mayores y para reconocerle.

Lograr esto, igual que este escrito, no fue un acto azaroso, ella se sabe segura que en este país uno debe tener arrojo pero sobre todo, tener la mente abierta al cambio, estar dispuesto a siempre estar aprendiendo, estar capacitándose, aprender el inglés servir siempre servir.

El conocimiento se comparte, hay que enseñar y ayudar a los demás es su filosofía.

Llevemos a Michelle a Casa!

d

El 19 de julio de 2014,  para la familia Mendoza-González  el día tan esperado finalmente había llegado, las PRIMERAS vacaciones en familia. Condujeron desde Iowa hasta California y visitaron a su familia la cual no habían visto en 18 años. Esto incluyó a su abuela y una tía que no habían conocido a algunos de los niños de la familia Mendoza. Durante su estancia en California sufrieron un accidente de coche.

Un coche les pegó por atrás en una carretera cerca de Bakersfield Cal. Mientras su papá sacaba a todos  del coche aparentemente nadie había resultado herido, hasta que vieron el miedo y el terror en los ojos de Michelle. Michelle no podía moverse ni hablar. Ella había sufrido una lesión en la médula espinal C5.

Michelle fue atendida en el Kern Medical Center de Cal. hasta el 19 de agosto del 2014. La familia tuvo la suerte de poder arreglar todo para el transporte aéreo de regreso a Iowa, para que Michelle fuera llevada Child Serve para iniciar su rehabilitación.

Después de pasar 4 meses en el ‘Child Serve’ Michell ahora ella ya está lista para regresar a casa! Desafortunadamente Michelle no puede ir a casa hasta que se hagan algunos ajustes a su casa. Necesitarán modificaciones que deben introducirse en el baño, la ampliación de las puertas, así como la construir una rampa para sillas de ruedas para tener acceso desde y hacia la casa.d

Esta cuenta GoFundMe se ha establecido para recaudar los fondos necesarios para conseguir  que Michelle regrese a su hogar y pueda estar de vuelta con su familia. El objetivo inicial es recaudar los $20,000 para las modificaciones en el hogar. Dinero adicional puede en un futuro buscarse para comprar una camioneta capacitada para discapacitados.

Gracias de antemano por contribuir a esta noble causa. Por favor, siga el progreso y como está la situación de Michelle en la página de Facebook "Llevemos a Michelle a Casa" para actualizaciones  y la meta de recaudación y la construcción de las modificaciones en su casa a medida que se completen. Salud.

Si quieres ayudar y donar visita la siguiente página de internet donde puedes encontrar detalles:

https://www.facebook.com/pages/Getting-Michelle-Home/26858118326608

 

d

 

Zenaida

ZENAIDA

“Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos,

los ya no, que nunca más un México sin nosotros”.

Comandanta Ramona EZLN

Desde siempre quise escribir una de las historias que por un lado han marcado mi vida y por el otro, lamentablemente, me han dado la oportunidad de conocer las consecuencias de una guerra.

Creo oportuno hoy, escribir dicha historia hoy que hablamos de la guerra en Siria, hoy que vemos imágenes de niños y niñas sufriendo por dicho acontecimiento bélico.

zenaidaNo estoy seguro si haré justicia periodística en la forma en que puedo contar dicha historia, de Zenaida así se llama la niña, hoy adolecente, que fue marcada por una guerra injusta e incompresible.

Vaya pues estas líneas por ella y todas las sobrevivientes de la masacre de Acteal, todo momento y espacio son oportunos para que una masacre como lo fue esa, no quede impune y un día haya justicia plena por lo ahí vivido.

A forma de referencia, comento que la masacre de Acteal, como se le conoce al hecho donde Zenaida fue agredida y marcada de por vida, sucedió en 1997 en el Estado mexicano de Chiapas. Un 22 de diciembre del año antes mencionado, un grupo de indígenas celebraba un acto religioso cuando fue irrumpido por un grupo de 100 paramilitares, el resultado, 45 personas fueron masacradas entre las cuales había niños y mujeres embarazadas.

Muchos fueron heridos entre ellos, Zenaida que en ese entonces tenía 3 años de edad, ella había asistido al acto religioso con su padre y su madre los cuales, perecieron en el ataque.

Read more: Zenaida