Reyna Grande

dEn el marco del Festival Anual del Libro de la ciudad de Iowa City 2014, se llevó a cabo una conferencia magistral con la escritora Latina Reyna Grande la cual está actualmente promocionando su libro “La Distancia entre Nosotros”. Reyna Grande es una escritora de origen mexicano que a los 10 años se vio obligada a emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica para poder reencontrarse con sus padres los cuales, habían ya emigrado con anterioridad. Con tan sólo 10 años de edad Reyna realizó la travesía  de emigrar desde el Estado de Guerrero hacia California.

En su libro “La Distancia entre Nosotros” un libro autobiográfico del género narrativo, precisamente, la escritora nos cuenta de manera extraordinaria y con un lenguaje ameno su experiencia de vida. Nos cuenta a detalle tanto las vicisitudes de haber emigrado como todos los desafíos que a lo largo de su vida fue encontrando como resultado de esa experiencia, la de ser una mujer migrante.

Al final de su plática ante un auditorio con más de 200 asistentes, Reyna nos compartió que  ella es del tipo de escritoras que opta por escribir en el idioma que le permite no romper con su espacio creativo, el que le permite desenvolver su idea sin interrupción por tal, en su caso, escribe sus textos y libros originalmente en inglés.

A la pregunta de cuál era su opinión  sobre el uso del spanglish en los documentos escritos, me quedé con la sensación de que no tiene objeción en su uso, pues ella, Reyna Grande, indicó que es algo que ocurre el diario vivir, es un resultado de la mezcla de dos culturas. Por cierto, mencionó, que es común que aún mucho vocabulario del español que usamos en la unión americana, es incorrecto esto, como resultado de la falta de educación formal que muchos migrantes experimentan.

Para Reyna Grande las motivaciones del escritor puede variar, no hay una, más bien, hay diferentes fuentes y en su mayoría obedecen a motivaciones personales del escritor. De igual manera el estilo de escribir o estilo literario  va a depender de los gustos personales, por ejemplo a ella le motiva el uso de un lenguaje simple sencillo algo que sea transparente para el lector.

Al abordar el tema del significado de la identidad latina, la escritora, asegura que  es una identidad compleja no es algo monolítico al contrario, dentro de la cultura latina existe gran diversidad, para ella la identidad Latina es un ejemplo de lo que será este país en el futuro. La diversidad que se da en el seno de la comunidad latina es algo que veremos en la sociedad en general, puntualizo.

Reyna Grande, actualmente se encuentra trabajando en su siguiente libro el cual, será de corte histórico pues abordará el tema de la guerra México americana la cual, prácticamente es un capítulo ignorado en la historia oficial de esta nación, seguramente será un libro que habrá que leer por su trascendencia e impacto que puede tener en no olvidar nuestras raíces y nuestra identidad dentro de esta gran nación.

Karla Alvarez

dIowa está cambiando mucho y muy rápido la presencia Latina está contribuyendo a este fenómeno. Según los datos del censo  nos indican dos datos interesantes, por un lado que en este gran cambio demográfico en Iowa empezó con marcada apenas hace unos 25 años, siendo en esta primera etapa, la migración Latina la predominante. Por otro lado, las proyecciones demográficas señalas que Iowa se convertirá en un Estado diverso y rico en culturas y grupos étnicos, tal es así que, en un futuro en Iowa cincuenta por ciento de la población habrá de pertenecer a una minoría étnica.

Los cimientos de ese gran cambio social y demográfico los tenemos frente a nuestros ojos, lo estamos viviendo, nosotros somos parte de ese cambio por tal a continuación presentamos un charla que tuvimos con Karla Alvarez, mujer Latina que se ha forjado en Iowa y que bien nos puede ayudar a entender como hemos ha sido la evolución de los Latinos en este Estado. Karla es el  rostro de lo que se avecina en Iowa, pues si bien estamos viviendo un fenómeno de integración en la cultura anglosajona, dicha integración trae consigo aportes de la nuestra de lo que somos de nuestras raíces.

Al platicar con Karla  y preguntarle ¿Cómo era su vida en familia? ¿Qué valores de origen había en el seno familiar y qué valores se iban adoptando? Ella nos compartió que cuando su  familia emigró a Estados Unidos en los años 90’s desde el Estado de Michoacán, todos vinieron legalmente con la residencia permanente.  El proceso duro cerca de 10 años de trámites y obviamente su papá invirtió mucho dinero en pagar los abogados y todos los tramites de migración.  “Creo que fue una de las mejores decisiones que mi papá hizo al traernos a todos a este país”, mencionó Karla.  Su padre creía que este es un país de oportunidades, pero sin la educación era difícil poder salir o avanzar en una carrera.  Por eso sus padres siempre la apoyaron en su educación.  Su familia siempre fue muy unidad y siempre creció con la cultura Latina muy presente.  Ella recuerda que los fines de semana siempre comían en familia, todos sentados a la mesa y conversando sobre los hechos de la semana. En su juventud, íbamos a Quiroga, Michoacán, México  una vez al año– en auto y tardaban casi tres días en el camino.  Siempre hablaban  español en casa.  En su familia, se les enseñó sobre el respeto hacia los demás y sobre todo a los adultos. Siendo la más pequeña de mis cinco hermanos, Karla fue creciendo más independiente y más liberal.  Se fue acoplando a la cultura americana pero sin abandonar la suya.  A su papá le encantaba contarles historias de su niñez y de cómo eran los tiempos de antes, en México.  Muchas veces les contaban historias de asaltos o violencia en México.  Recuerda que ella tenía ganas de visitar la ciudad de México desde niña y nunca la dejaron.  Pero ya estando en la universidad como estudiante fue hacer una investigación de teatro a la Ciudad de México y le encantó.

Read more: Karla Alvarez

Favianna Rodriguez

fDe relevancia extraordinaria fue la entrevista que realizamos a la artista plástica y activista social Favianna Rodriguez. Tuvimos a bien a invitar a Favianna a nuestro programa de televisión  “Aquí Vivimos”  donde en una conversación más que entrevista, nos explayamos en diferentes temas concernientes al arte y su uso como una herramienta en el activismo social.

Durante 30 minutos en las instalaciones de PATV canal 18 de Iowa City, Favianna  externo sus opiniones sobre la situación que ella ha observado a lo largo y ancho del país en el movimiento que pudiéramos denominar, “el movimiento migrante” pues ella ha tenido la oportunidad de encontrarse con decenas de grupos para compartir su experiencia como artista y activista social a la vez. También hubo la posibilidad de abordar temas tales como, la diversidad sexual, la libertad de los jóvenes, la mujer y su cuerpo en fin fue una plática muy enriquecedora.

Nacida en California de origen Peruano y criada por varios años en la Ciudad de México, Favianna ha logrado con su arte, crear símbolos de unidad que identifican y dan cohesión al ‘movimiento migrante’ en los Estados Unidos.

Al platicar con ella es inminente y palpable no sólo su compromiso social sino su carga ideológica lo cual, le permite tener un discurso propio, consistente y claro de sus visión de la realidad y del arte que crea a través de sus imágenes.

Una artista que cree  en la igualdad, en la liberta plena, en la justicia como medida para el cambio social, en la participación ciudadana como la garantía para alcanzar nuestras libertades y perpetuar las ya existentes en la no separación del artista y su participación social eso define a Favianna Rodriguez. 

Te invitamos para que veas la entrevista realizada en www.truequeiowa.com en nuestra sección de videos.

Vale hacer mención que Favianna estuvo con nosotros por segunda vez en Iowa gracias a las gestiones de María Velázquez quien funge como  una de las coordinadoras de la fraternidad estudiantil “Sigma Lambda Gamma” de la Univesidad de Iowa, la cual extendió la invitación oficial a Favianna. 

Calaveras

cPor: Alcon DoradoDorado

MI TRUEQUE

Estaba el trueque sentado

Esperando la calaca pasar

Y cuando el trueque la vio

De miedo se puso a redactar

Calavera vete al monte

No mi trueque porque espanto pues adonde quieres Hirte?

Yo? Mi trueque al campo santo

Por: Marisol Neri

CALAVERA A QUIEN LE TOCA?

Calavera a quién le toca?

-Busco a una llamada Raquel !!

-Y ya la encontraste??

-No!!, por eso me llevo a Manuel.

Por: Lluvia Moreno

LA CONSENTIDA

 La Consentida siempre los huesos le dieron

Pero por no tener carne se fueron

Dejándola sola en el abandono

Para convertirse lamentablemente en el abandono..

Read more: Calaveras

De Colombia para el mundo

aCuando uno piensa en Cali Colombia lo primero que salta a la mente con seguridad es el baile de la Salsa, sin embargo como otras tantas ciudades globales en Latinoamérica, Cali, también es generadora de artistas culturales  de nivel internacional tal es el caso del Andres Angulo Castillo un joven que a su corta edad promete ser un referente no solo en la danza clásica de Colombia sino de Latinoamérica.

Andres bailarín de Ballet Clásico actualmente se encuentra realizando una estadía profesional en Chicago, lo cual, llegar a este punto no fue sencillo pues su formación como bailarín profesional inicio desde los 9 años donde ingreso a una academia de baile donde descubrió que su pasión por la danza clásica. Este descubrimiento como otras tantas vocaciones no fue sencillo, hijo de un profesor en matemáticas y con una gran empatía por el futbol y su deseo de ser futbolista, no le fue fácil tomar la decisión de ser bailarín, entre chutar la pelota y dar vuelta en el aire no fue anda sencilla la elección pero al final a los 14 años de edad optó por la danza pues se dio cuenta que ambas carreras no podían combinarse.

Andres después de graduarse en el 2007 rápidamente por sus características y dotes mostrados en la danza fue invitado para ser parte de la compañía de nacional de daza de Colombia INCOBALLET donde estuvo por 7 años consecutivos. Esta oportunidad  le permitió salir por el mundo y presentarse en escenarios del viejo continente de países como España, Rusia, Bulgaria y Holanda.

Como vemos, Andres  Angulo que tiene gran influencia técnica de la escuela cubano – contemporáneos y del neoclásico es ya un bailarín consolidado y con un futuro prometedor.

Andres, es un ejemplo de la gran diversidad de nuestra comunidad latina en el medio oeste y de la gran aportación que hacemos día con día a esta gran nación.  Esperemos que en un día no muy lejano pueda pisar los escenarios de Iowa y podamos disfrutar del talento latino, que es basto.